Taller de Rehabilitación de Arquitectura Tradicional y Vernácula con criterios de Bioconstrucción

Taller intensivo de fin de semana en una edificación real a rehabilitar en Cajigar, Huesca, complementado con tres sesiones online, para abordar la rehabilitación de un espacio de arquitectura tradicional y vernácula bajo criterios de Bioconstrucción.

Modalidad: Híbrida (presencial y online)

Sesiones online: 3 sesiones (1 introductoria previa, 2 posteriores a la visita)

Sesión presencial: Viernes, sábado y domingo (Iscles/Cajigar, Huesca)

Jornadas prácticas: Una semana en obra durante el mes de Junio 2025 (Cajigar, Huesca)

Objetivos:

  • Conocer las características de la arquitectura tradicional y vernácula, sus sistemas constructivos y materiales utilizados.
  • Aprender a identificar y diagnosticar las patologías y necesidades de rehabilitación del espacio a intervenir.
  • Dominar las técnicas tradicionales de construcción y sus consecuencias en la rehabilitación.
  • Desarrollar un proyecto de rehabilitación integral, sostenible y respetuoso con el entorno tanto natural como cultural teniendo en cuenta los objetivos de nuevos usos.
  • El objetivo final del taller es proporcionar a los participantes las herramientas teóricas y prácticas necesarias para abordar la rehabilitación de la arquitectura tradicional y vernácula de manera responsable y sostenible, contribuyendo a la preservación de nuestro patrimonio cultural.

Dirigido a:

  • Arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, constructores y profesionales del sector de la construcción.
  • Estudiantes de arquitectura, ingeniería y construcción.
  • Propietarios de viviendas tradicionales y vernáculas interesados en su rehabilitación.
  • Cualquier persona con interés en la construcción tradicional y la rehabilitación del patrimonio.

Conocimientos: 

Los participantes obtendrán un conocimiento de la arquitectura tradicional, con especial atención a la piedra, la madera y a otras técnicas tradicionales de construcción.  Se estudiarán los sistemas constructivos, sus características, ventajas e inconvenientes, así como las patologías que pueden afectarles y sus soluciones. También se abordarán otros sistemas constructivos presentes en la arquitectura tradicional de la zona, como la madera en cubiertas y forjados, o la tierra en revestimientos. Se analizarán las técnicas de construcción y los materiales tradicionales, así como su aplicación en la rehabilitación.

Competencias: 

El taller fomentará la capacidad de los participantes para analizar el estado actual de un edificio, identificar las técnicas constructivas empleadas y diagnosticar sus patologías, con especial atención a la piedra. Aprenderán a elaborar propuestas de intervención que integren criterios de respeto a la originalidad, compatibilidad de materiales, sostenibilidad y eficiencia energética. Desarrollarán habilidades para la elaboración de proyectos de rehabilitación, incluyendo planos, detalles constructivos, especificaciones de materiales y presupuestos.

Habilidades: Los participantes adquirirán habilidades prácticas en la reparación y rehabilitación de muros de piedra, utilizando técnicas tradicionales y materiales compatibles. Aprenderán a preparar morteros de cal para la piedra, a realizar reparaciones de mampostería, rejuntado y sellado de piedra, así como técnicas de consolidación de estructuras de piedra. También se les introducirá en la ejecución de otros elementos constructivos tradicionales, como la elaboración de revestimientos con tierra o la reparación y restitución de forjados de madera.

Programa:

Sesión 1: (online) Introducción a la Rehabilitación de Arquitectura Tradicional y Vernácula

Contexto histórico y cultural: 

  • Se explorará la importancia de la arquitectura tradicional y vernácula como patrimonio cultural, analizando sus características, evolución y los desafíos que enfrenta en la actualidad.

Principios de la rehabilitación: 

  • Se presentarán los principios básicos de la rehabilitación, diferenciándolos de la restauración y la reconstrucción. Se destacará la importancia de la mínima intervención, el respeto por la autenticidad y el uso de materiales y técnicas tradicionales.

Introducción al caso de estudio:

  • Se presentará el espacio a rehabilitar en Cajigar, incluyendo su historia, características constructivas y estado actual. Se discutirán las problemáticas específicas que presenta y se plantearán las primeras ideas para su rehabilitación.

Sesión 2: Taller práctico de proyecto en obra de rehabilitación de Arquitectura Tradicional

Taller Técnico sobre proyecto, Visita a una edificación a rehabilitar Cajigar, planteamiento de un proyecto real.

Viernes:

  • Visita guiada al espacio a rehabilitar en Cajigar.
  • Análisis in situ del estado de conservación y las patologías constructivas.
  • Realización de levantamientos arquitectónicos y fotográficos.

Sábado:

  • Taller técnico creativo con la participación de todos los asistentes.
  • Identificación de las necesidades y potencialidades del espacio.
  • Lluvia de ideas para la propuesta de rehabilitación.
  • Desarrollo de un concepto de diseño preliminar.

Domingo:

  • Presentación y debate de ideas y propuestas de rehabilitación.
  • Definición de las estrategias de intervención.
  • Planificación de las siguientes fases del taller.

Revisión de los sistemas constructivos tradicionales presentes en el espacio a rehabilitar: Se analizarán en detalle las técnicas y los materiales tradicionales empleados en la construcción del espacio, como la madera, la tierra, la piedra, la caña o la cal.

Patologías y soluciones: Se estudiarán las patologías más comunes que afectan a estos sistemas constructivos y se presentarán las soluciones de rehabilitación más adecuadas, priorizando las técnicas tradicionales.

Sostenibilidad y bioconstrucción: Se analizarán las ventajas de emplear materiales y técnicas tradicionales desde el punto de vista de la sostenibilidad y la bioconstrucción. Se estudiarán ejemplos de intervenciones contemporáneas que integran la tradición con la innovación y se revisarán las primeras propuestas para el caso de estudio.

Sesión 3 (online) : Análisis de primeros resultados, propuestas de intervención, diagnósticos, patologías y posibles soluciones.

  • Desarrollo del proyecto de rehabilitación: Los participantes, divididos en grupos, trabajarán en el desarrollo de un proyecto de rehabilitación para el espacio propuesto, integrando los conocimientos adquiridos a lo largo del taller.
  • Presentación y trabajo en equipo, puesta en común y debate, definición de tareas para la presentación final del proyecto de rehabilitación.

Sesión 4 (online): Desarrollo y presentación del Proyecto de Rehabilitación

  • Presentación de los diferentes grupos de trabajo, Resúmenes, memorias, detalles constructivos, presupuestos, alternativas, plan de ejecución.

Jornadas Prácticas en Cajigar, Huesca, Junio 2025

Se planifican 4 semanas colaborativas, de las cuales al menos 1 deberá formar parte del taller, para completar la formación.

Talleres prácticos de rehabilitación:

Los participantes tendrán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el taller, participando en jornadas prácticas de rehabilitación del espacio de Cajigar.

Se fomentará el trabajo en equipo y la colaboración entre los participantes, bajo la supervisión de profesionales experimentados en la rehabilitación de arquitectura tradicional.